La poesía española de postguerra
La literatura española contemporánea presenta tres momentos singulares, que monopolizan prácticamente todos los estudios literarios aparecidos en lo que va de siglo: el correspondiente a los escritores de la generación del 98. el de los poetas del 27 y el de la poesía española de posguerra. Los tres han provocado una extensa bibliografía muy difícil de abarcar ya en su conjunto. Pero, es posible que, de las tres épocas citadas, sea relativamente la más amplia la que se refiere a la última. Las trágicas circunstancias que la precedieron y las no menos dolorosas en que se movió, la proporcionan un interés humano, al margen del propiamente literario, que es preciso no perder de vista al enjuiciar su importancia. No pretendemos con este comentario rebajar la categoría literaria de la poesía de los años cuarenta, que fue mucha; simplemente, queremos llamar la atención sobre una situación que ha contribuido a acrecentar su interés. Estarnos convencidos de que transcurridos los años necesarios, cuando los valores humanos dejen de provocar un eco emocional en los lectores, porque estos no sintonicen ya aquellas vivencias, su valor poético se destacará con la luz propia y potente que tiene.
La poesía española de posguerra ha sido un goteo constante en las librerías y en las publicaciones periódicas. En los años cuarenta son las revistas especializadas las que se encargan de ir preparando las bases para los estudios que vendrán después. Las puramente poéticas (más de cincuenta se pueden contar en esa década) y las de literatura en general, como "La Estafeta Literaria", "Escorial", "Cuadernos de Literatura Contemporánea", "Ínsula", etcétera, recogen ensayos y artículos que van dando cuenta, sobre la marcha, de la poesía que está viendo la luz a partir de nuestra guerra civil y se producen encendidas y saludables polémicas. Los años siguientes nos traen nuevos poetas y nuevas maneras de hacer y entender la poesía, y, sobre todo, el necesario sosiego para ir entendiendo lo que se dijo o lo que se dejó de decir en los años anteriores; es el momento en que la poesía de posguerra empieza a entrar en la historia. La serie de libros que miran ya desde esa altura la poesía española de los años cuarenta, se cierra hoy con un libro del profesor Víctor G. de la Concha, que acaba de publicar Ediciones Prensa Española. Su autor corona con él una entrega entusiasta de muchos años de labor, cuyo resultado con quinientas páginas de documento, agudo y riguroso estudio.
Aun cuando, como hemos indicado en líneas anteriores, los libros sobre la poesía de postguerra son numerosos, pocos como este del profesor De la Concha han llegado a reunir crítica e historia en una necesaria interrelación, para ofrecer una visión completa de la época. Su autor no vacila en recurrir a la anécdota para recuperarla y dándola la necesaria categoría, incorporarla a la historia. Panorama poético de la preguerra; poetas ante las ruinas; refugiándose en la intrahistoria; "si Garcilaso volviera"; los espadañistas, son otros tantos títulos de algunos de los capítulos del libro, en los que, al lado de juicios certeros sobre los diversos movimientos poéticos, nos ofrece datos de primera mano relativos a algunos de los personajes y situaciones del momento. Alrededor de ellos, encontrará el lector toda la historia de nuestra poesía inmediata a la guerra civil, seriamente documentada, comentada por un agudo crítico y analizada con rigor científico.
Queremos destacar el último capítulo del libro, en el que su autor estudia la "Quinta del 42", centrándose en los poetas montañeses José Luis Hidalgo, José Hierro y Julio Maruri, a los que Leopoldo Rodríguez Alcalde había dedicado ya unas páginas de su libro "Vida y sentido de la poesía actual" (1956). El profesor De la Concha se introduce en "la metafísica sensorial de José Luis Hidalgo", en "el realismo existencial de José Hierro" y en "la engañosa ternura de Julio Maruri" y de una manera magistral va ofreciéndonos una clara y profunda interpretación de los tres autores montañeses, dejando constancia de la parte que les corresponde a los tres en la rehumanización de la poesía española de posguerra.
En resumen, un libro indispensable, tanto para el conocedor del tema, como para los que quieran iniciarse en el mismo, en el que encontrarán pistas seguras y debidamente desbrozadas.
Publicado en: El diario Alerta, 14 de febreo 1974
No hay comentarios:
Publicar un comentario